Su paciente rondaba los 80 años y sufría una enfermedad oncológica avanzada que le mantenía encamado. Se acogió a la eutanasia. "Recuerdo ese día con la angustia propia de una situación que no había tenido que afrontar nunca, pero también con sensación de orgullo profesional por haber podido ayudar a una persona en una situación límite".

Son las reflexiones que traslada a Efe, con motivo del primer aniversario de la entrada en vigor de la ley de eutanasia que se cumple este sábado, este médico de familia de un área semirrural de la provincia de Barcelona que prefiere mantener el anonimato por respeto a la familia de su paciente.

Este facultativo con varios años de experiencia a sus espaldas reconoce que sintió cierta inseguridad y angustia ante la que ha sido su primera y única eutanasia hasta la fecha.

Detalla, no obstante, que es "la sensación propia de atender una situación que profesionalmente no había tenido que afrontar nunca", "lo normal" ante algo "desconocido" que tuvo lugar, además, pocos meses después de la aprobación de la ley.

A la vez -continúa-, durante todo el proceso le acompañó un sentimiento de "orgullo profesional" al haber podido ayudar a una persona que se encontraba "en una situación límite".

Y es que a lo largo de toda su carrera no pocas personas se han acercado a él para decirle: "doctor, ayúdeme a acabar con esto".

"Esta situación no era extraña antes de que se aprobara la ley y tenías que decir que no había herramientas. Ahora sí que tenemos esa posibilidad", celebra.

No quieren una vida que ya no es suya

Afirma que quien opta por la eutanasia "no desea en realidad morir, lo que quiere es no seguir con esa vida que ya no es suya, porque ha perdido la capacidad para relacionarse con sus seres queridos y, a pesar de contar con los cuidados paliativos correctos, sufre una angustia existencial importante", relata.

En este sentido, rechaza que los cuidados paliativos sean una alternativa a la eutanasia. "Los cuidados paliativos son necesarios y debemos aplicarlos en quien los necesite, pero hay personas que pese a tener unos cuidados paliativos perfectos van a desear alcanzar la muerte".

Y pone el ejemplo de José Luis Sampedro. "Él vivió muchos años con unas limitaciones terribles, bien acompañado y tratado, y no deseaba morir hasta que llegó el momento en que dijo 'basta' y no fue porque no tuviera una buena atención, sino que sintió que esa vida ya no era una vida para él".

La historia de Sampedro -afirma- es un buen ejemplo de por qué para algunas personas los cuidados paliativos no son suficientes.

Los médicos procuramos que la gente viva y muera mejor

Este médico ha tenido que enfrentarse a principios muy arraigados en su profesión. "Los profesionales sanitarios estamos mal formados al pensar que nuestro trabajo consiste en ayudar a los pacientes a evitar la muerte. Eso es una falacia".

Los médicos -continúa- "evitamos que la muerte se produzca prematuramente y acompañamos a las personas para que vivan lo mejor posible, pero también para que mueran lo mejor posible".

Y, a pesar de haber acompañado en la muerte a numerosos pacientes, admite que el hecho de participar activamente en la misma trae consigo una carga emocional bien distinta. "Hay profesionales, entre los que me encuentro, que se entristecen ante esta situación y la viven con una pena distinta a la de una muerte sin eutanasia".

Ayuda emocional para los sanitarios

Para estos casos, en algunas comunidades como Cataluña, los sanitarios cuentan con ayuda. La Fundación Galatea, del Colegio de Médicos de Barcelona, trabaja desde hace 24 años atendiendo la salud mental de los profesionales médicos.

Su director, el psicólogo Antoni Calvo, explica a Efe que desde que se aprobó la ley algunos sanitarios se han puesto en contacto con la Fundación para gestionar problemas emocionales previos a la aplicación de la eutanasia, al tiempo que el departamento de Salud de la Generalitat ha solicitado también su colaboración.

Calvo apunta un factor a tener en cuenta. "La cultura en torno a la muerte que existe en nuestro país, cargada de simbología, de ideología y prejuicios. Esto pone en guardia a determinados profesionales y supone un nivel de estrés y ansiedad que hay que ayudar a gestionar".

Además, la falta de experiencia en la aplicación de la eutanasia también genera inquietud, sin olvidar el vínculo de los sanitarios con sus pacientes, que provoca un impacto emocional que hay que saber encajar, señala.

Claves para la aplicación de la ley

También el presidente de Derecho a Morir Dignamente (DMD), Javier Velasco, cree que este proceso implica un coste emocional importante para muchos médicos, que no están acostumbrados y necesitan el apoyo de sus colegas y superiores, así como contar con formación y referentes.

Algunas comunidades, como Cataluña y el País Vasco, sí que han creado esta red de referentes; sanitarios que ya cuentan con alguna experiencia en eutanasia y pueden servir de ayuda a otros facultativos que se enfrentan a este proceso por primera vez.

De hecho, Velasco apunta a que las comunidades en las que mejor se ha implantado la ley (desde su punto de vista Cataluña, Euskadi y Navarra) son precisamente aquellas que cuentan con equipos de referentes y con formación, frente a las que van más rezagadas (Madrid y Andalucía, según sus datos).

Esta asociación, que lleva décadas luchando por la despenalización de la eutanasia, asegura que desde que se aprobara la ley se han multiplicado por tres las consultas y peticiones de asesoramiento y destaca que, a pesar de las advertencias iniciales, el número de sanitarios objetores es escaso.