Desde la Asociación nos hemos propuesto un reto: superar el 70% de supervivencia en cáncer en el año 2030. Para conseguirlo, es necesario, entre otros factores, que los investigadores en España tengan el mismo apoyo y mismas oportunidades que investigadores en países donde la investigación sea una estrategia clara del país. Situación que en este momento por desgracia no se produce. Es esencial poner el foco en el enorme valor añadido que supone la investigación para la sociedad y cómo la difícil situación que viven los investigadores está provocando una enorme fuga de talento muy difícil de reparar.

Gracias a la investigación, la supervivencia en cáncer a los 5 años del diagnóstico, actualmente se sitúa en un 55,3% en hombres y en mujeres en el 61,7%. Cuando hablamos de impulsar la investigación nos referimos a una mayor inversión en investigación con un foco especial en los cánceres con una supervivencia baja o estancada (inferior al 30%), pero además es necesario que los investigadores en España tengan el mismo apoyo y las mismas oportunidades que los investigadores de países donde la investigación es una prioridad.

Para que la situación de los investigadores y, por tanto, de la investigación en España mejore, hay que aumentar el gasto en I+D, impulsar la innovación en la investigación, consolidar el talento investigador y reforzar los centros de referencia en investigación oncológica. Comprometidos con la importancia en la investigación, desde la Asociación creamos la mayor convocatoria nacional de ayudas a la investigación en cáncer, con 10 Millones de euros para dar respuesta al reto de superar el 70% de supervivencia.

Impulsar la investigación oncológica debe ser, por tanto, una prioridad para toda la sociedad, incluyendo gobiernos, empresas e instituciones. En ese sentido, la Asociación Española Contra el Cáncer lidera la iniciativa Todos contra el cáncer con el objetivo de superar el 70% de supervivencia en 2030. Se debe trabajar además para poner en valor en la sociedad la labor de la investigación y que se entienda que la labor de los investigadores nos fortalece en todos los ámbitos. El dinero dedicado a la investigación es una inversión no un gasto. También es esencial asegurar que los beneficios de la investigación son accesibles a todos los pacientes en todo el territorio, independientemente de si el paciente vive en un municipio grande o pequeño. La equidad es fundamental en este punto.

Para corregir las desigualdades que hay entre nuestros investigadores respecto a los países punteros en investigación son necesarias varias medidas. Aumentar la financiación y participación española en proyectos para igualar las oportunidades que tienen los investigadores en países donde hay una estrategia en investigación en cáncer. Reconocer y apoyar el talento investigador durante toda su carrera e incrementar la capacitación en investigación de los profesionales clínicos en todo el territorio para acercar los resultados a los pacientes.

Sólo juntos podemos conseguirlo.