Diario de Mallorca

Diario de Mallorca

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Antonio Tarabini

Entrebancs

Antonio Tarabini

A qué se llama progreso social y por qué debe importarnos

A diferencia de otras épocas, vivimos hoy en una sociedad amenazada por múltiples crisis y catástrofes como la pandemia, la crisis energética, la climática, la medioambiental (…). Sin pasar por alto actores exteriores (cfr. Guerra en Ucrania, provocada por la Rusia de Putin) que intenta poner en jaque a nuestros modos de vivir y convivir. Todo ello aumenta una sensación de descontrol sobre el mundo, que parece discurrir al margen de nuestra voluntad política; léase nuestra incapacidad para llevar a cabo las necesarias e imprescindibles transformaciones políticas y socioeconómicas, entre otras.

¿A qué se llama Progreso Social? A la evolución de la sociedad hacia un escenario ideal que repercute positivamente en el bienestar de las personas. Inputs relacionados con la nutrición, la formación, el acceso a la vivienda, el nivel de seguridad, perspectivas de futuro, la sostenibilidad, inclusión y tolerancia, así como el acceso en igualdad de oportunidades a los servicios públicos básicos.

¿Cómo afecta el crecimiento económico al Progreso Social? El crecimiento económico repercute de manera constructiva en el desarrollo social de un pueblo. El factor financiero y la estabilidad económica aportan un estilo de vida a las familias e incrementa la tranquilidad emocional en relación con el futuro. Por ejemplo, el crecimiento económico crea mejores oportunidades para el consumo y el ahorro. Sin embargo, centrar el progreso únicamente en lo económico implica ignorar la importancia del enfoque que pone en el centro al Progreso Social.

Hoy, año 2023, se han alterado profundamente los objetivos del Contrato Social y del Progreso Social que rubricaron las fuerzas de la izquierda (socialdemócratas) y de la derecha (democristianos) tras la II Guerra Mundial, que formalizaron unas reglas del juego para la convivencia política. Y también en el ámbito económico (el empresariado) y social (los sindicatos), priorizando el Progreso Social, para alcanzar la combinación más adecuada entre el Estado y el mercado, con el objetivo de que toda práctica política se basara en la búsqueda de la paz, el pleno empleo y la protección de los más débiles a través del Estado de bienestar. Quedó claro que la única estrategia con éxito era aquella que excluía cualquier retorno al estancamiento económico, la depresión, y la desigualdad.

La revolución tecnológica ha hecho circular al mundo de lo analógico a lo digital; la revolución demográfica, que convirtió a Europa, cuna de ese Contrato Social, en un espacio compartido de gente envejecida después de haber sido un continente joven; la globalización, que ha llegado a ser el marco de referencia de nuestra época desplazando al Estado-Nación; y la hegemónica revolución conservadora que ha predicado las virtudes del individualismo y de que cada palo aguante su vela, olvidando los principios mínimos de solidaridad. Ni Contrato Social, ni Progreso Social.

Hoy, año 2023, ¿es posible crear un clímax que posibilite y facilite la reconciliación entre la economía de mercado, el progreso social y la democracia plural? Acudo a Antón Costa, economista y Presidente del Consejo Económico y Social (CES) de España.

Primero. Una mejor gestión macroeconómica para estabilizar la economía y acabar con el recurrente ciclo maníaco depresivo, con fases de fuerte expansión y creación de empleo seguidas por otras de intensa caída y destrucción. Los más perjudicados por este comportamiento bipolar son los más débiles, incluida la microeconomía (…).

Segundo. La pobreza y la desigualdad no vienen solo de los bajos salarios sino de los precios superiores a los costes que pagan los hogares españoles por muchos de los servicios y bienes de consumo. Eso es otra forma de decir que son un problema grave de eficiencia.

Tercero. Poner el foco en los factores olvidados del crecimiento, la productividad y el empleo. Las políticas están sesgadas hacia la desregulación y precarización del mercado de trabajo. Hay que equilibrarlas prestando atención al liliputismo empresarial, al modelo de empresa jerárquico y tradicional y al clima social.

Cuarto. Redistribuir y no fomentar de nuevo el endeudamiento. Eso es lo que provocó la crisis financiera y económica de 2008, donde los principales perjudicados fueron los más débiles. Ahora sabemos que una sociedad más equitativa genera una economía más eficiente y estable.

Quinto. Democratizar la democracia para que las políticas respondan al bien común y puedan reducir la desigualdad y la pobreza. Y también escribir el manual de funcionamiento del estado de las autonomías, que dé flexibilidad para responder al mayor apetito de autogobierno de algunas comunidades, sin que este implique privilegios en cuanto a la igualdad de oportunidades de todos los españoles en el acceso a los servicios públicos básicos.

Para concluir cito a Carlos Carnicero: «La ola de la indignación lleva tiempo tomando cuerpo. Dos viejas señales. Por un lado, los niveles de desconfianza de los ciudadanos hacia sus gobernantes y por otro la gran crecida de la desigualdad y la quiebra paulatina del pacto social. O se revierten estas tendencias, o vendrán los fanáticos agitando sus banderas y construyendo muros reales y figurados».

Compartir el artículo

stats