Diario de Mallorca

Diario de Mallorca

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Enrique Díez Gutiérrez, sobre la memoria histórica en las aulas: "Los profesores se autocensuran en las comunidades donde gobierna Vox"

Enrique Díez Gutiérrez alerta de que hay miedo a tratar contenidos sobre memoria democrática en clase ante una posible denuncia por adoctrinamiento

El profesor Enrique Díez Gutiérrez. E.D.G.

Enrique Díez Gutiérrez encabeza desde 2007 investigaciones sobre la presencia de la memoria histórica en las aulas. Es pedagogo y profesor de la Facultad de Educación en la Universidad de León y uno de los impulsores de una campaña celebrada este año en cuyo marco se entregaron a la ministra de Educación Pilar Alegría más de 34.000 firmas pidiendo una «verdadera inclusión de la memoria histórica» en el currículum escolar.

Historia se imparte en dos cursos durante la educación secundaria, en cuarto de ESO (mucha gente que va después al mercado laboral o a FP no vuelve a recibir estos contenidos) y en segundo de Bachillerato. «La cuestión es que en la organización escolar de los contenidos estos temas de memoria histórica están comprimidos al final en cuarto de ESO y Bachillerato está demasiado enfocado a la selectividad», indica. «¿Qué sucede? Que muchos profesores no llegan a este periodo histórico. Pero se está dando una situación mucho más grave entre mucho profesorado de Andalucía, Extremadura o Canarias. Hay miedo a la autocensura por el pin parental. Tienen miedo a ser denunciados por adoctrinamiento al trabajar en clase los derechos humanos o la igualdad. Hay familias de Vox que denuncian. El auge de esta autocensura se está dando en aquellas comunidades autónomas donde gobierna la ultraderecha con el PP. Lo tenemos claro con las encuestas que hemos realizado al profesorado», incide el también ensayista. «Parece que hay una estrategia potenciada para no ahondar en nuestra historia, lo que facilita la manipulación histórica, política y mediática. Con tópicos como ‘no vamos a reabrir viejas heridas’ ha resurgido un partido neofascista como Vox», señala. «Además, durante la transición la democracia se edificó sobre una amnesia inducida, una anomalía en toda Europa. Con el nazismo no fue así, se siguió un paradigma antifascista. En la transición el aparato franquista no se vio contrarrestado. Hubo un memoricidio», considera. «La memoria de la república quedó proscrita a los expertos, a las asociaciones memorialistas y poco más», subraya.

«Todo esto se plasma en los manuales de historia. La memoria histórica aparece tergiversada y ocultada. Los libros de texto están teñidos por la ideología de grandes corporaciones que responden a intereses», añade. «Esos libros ayudan a construir el imaginario colectivo de las futuras generaciones», advierte.

VÍDEO | La memoria histórica en las aulas de Mallorca

VÍDEO | La memoria histórica en las aulas de Mallorca B. Ramon

El franquismo, el 9% del temario

«En los libros se le dedica mucho a las batallas de la guerra y, cuando se estudia la posguerra, la represión queda en la sombra. 44 años de franquismo suponen el 9% de los contenidos del siglo XX en España. En realidad, por número de años, le correspondería un 50%», calcula. «En los manuales también se presenta esta parte de la historia de modo neutral y aséptico. Y se producen ocultaciones con palabras poco claras. Por ejemplo, hubo un enfrentamiento fratricida, todos fueron culpables y se habla de los dos bandos como si tuvieran la misma legitimidad. La democracia republicana no es ningún bando y no fue culpable del golpe», recuerda. «Por otra parte, hay una serie de temas tabú que no aparecen en esas páginas como la incautación de bienes que se produjo o que el origen de las grandes fortunas del IBEX está en el franquismo, como cuenta Antonio Maestre en Franquismo S.A. Tampoco se habla de la memoria democrática de las mujeres o de la colaboración de la sociedad civil en la humillación de los vencidos».

Sí Holocausto judío, no el español

«Por otra parte, nos preocupa que en la Lomloe aparezca el Holocausto judío como saber básico, pero no el Holocausto español, como lo llama Paul Preston. No se nombra ni la dictadura, ni la represión ni la lucha antifranquista. Sólo se alude genéricamente al término memoria democrática sin especificar nada», protesta. «Esta cuestión la vamos a reactivar viendo lo que está pasando en las distintas comunidades autónomas», anuncia el profesor. «Es muy preocupante que haya jóvenes que digan que con Franco se vivía mejor, que había orden. Están en esta onda como forma de provocar y como reacción al feminismo y la ideología de género. Pero es que cuando les hemos preguntado a los chavales sobre este periodo histórico les suena a una historia del pasado que ya no tiene nada que ver con nosotros, o te responden que no llegaron a estudiarlo en clase o ves que tienen un gran desconocimiento sobre la represión y creen que lo único que sucedía es que había falta de libertad entendida ésta como libertad de expresión. Hemos podido comprobar también que saben más del nazismo que del franquismo», concluye.

16

Estudiantes de sobresaliente en Mallorca: "Tenemos amigos que desconocen la historia del franquismo y se informan por Tik Tok" B. Ramon

Compartir el artículo

stats