Diario de Mallorca

Diario de Mallorca

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Marc Masmiquel: «Los bosques de posidonia desaparecen a un ritmo muy alto»

El ganador del premio de Caja de Ingenieros 2022 detalla los objetivos y las funciones de ‘Nereidas’ u«Esta planta marina sufre de un cinco a un ocho por ciento de regresión al año»

Marc Masmiquel en su estudio We Are Lab. ALMUDENA LUQUE

¿Cómo fue crear el proyecto con la pandemia?

Confinado en casa estuve dándole vueltas a ver qué podía crear para ayudar a un problema que me preocupa bastante: la pérdida de posidonia que sufrimos en el Mediterráneo. Como no soy un experto en eso, me puse en contacto con IMEDEA, el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, que está asociado al CSIC y a la UIB. Les planteé la idea y me derivaron a Jorge Terrados e Inés Castejón. Empecé a crear una pieza impresa en bioplástico, que era de origen vegetal, para facilitar el plantado de semillas de posidonia.

¿Qué evolución ha tenido?

A través de este proyecto, que hace casi tres años que lo empezamos, hemos ido dando diferentes pasos. Ya hemos hecho una prueba bajo el agua y ha funcionado; hemos conseguido que las plantas germinen con una tasa de supervivencia muy alta y esto nos ha animado a seguir buscando aliados del proyecto, que lo hemos puesto en marcha de manera privada. Es decir, no hemos recibido ninguna ayuda estatal. Todo ha sido a base de presentarnos a convocatorias de concursos. En este caso, hemos recibido el premio de Caja de Ingenieros.

¿En qué consiste el premio?

Caja de Ingenieros nos ha dado el premio de innovación de 2022. Con este apoyo vamos a comprar más impresoras 3D; ya contamos con una granja de seis, pero necesitamos ampliar el número. También nos hacen falta materiales para la impresión, aunque ahora estamos usando componentes reciclados, ya que nos interesa que la materia prima con la que trabajamos tenga la menor huella ecológica posible. Por eso, al igual ponemos en marcha un proyecto paralelo que consiste en recuperar residuos plásticos del mar, convertirlos en filamentos para impresión 3D y, con ellos, crear las estructuras que estamos diseñando.

¿Cuándo se va a poner en marcha el proyecto?

Se ha puesto en marcha parcialmente en Eivissa y esperamos poder escalarlo el año que viene, ya que el proyecto depende de factores ambientales. Al utilizar semillas de posidonia, tenemos que esperar a que esta las genere y solo lo hace cuando las condiciones son determinadas. Por ejemplo, ahora se ha generado la posidonia; está floreciendo y, más o menos, en primavera saldrán los frutos. Nosotros los colectaremos desde la playa, la depositaremos en la estructura que hemos diseñado y la pondremos en los arrecifes. Además, estamos evaluando hacer un piloto experimental en el puerto de Valencia.

¿Qué está pasando con los bosques de posidonia?

La gente no tiene en cuenta que están desapareciendo a un ritmo muy alto, aproximadamente de un cinco a un ocho por ciento de regresión al año. En algunos puntos la erosión es más fuerte y desaparece más bosque de posidonia, como los puertos, que suelen ser zonas erosionadas y con un ‘karma’ ambiental muy malo.

¿Qué provocará su escasez?

Los bosques submarinos de posidonia actúan como arrecifes naturales. Además, protegen a la biodiversidad y a la costa, ya que frenan la energía del oleaje. Si quitas un metro lineal de posidonia, pierdes seis metros lineales de playa. Es decir, la playa retrocede seis metros en un corto plazo de tiempo.

¿Qué eficacia tiene ‘Nereidas’?

El arrecife tiene una alta eficiencia y eficacia, puesto que por cada bloque (los instalamos en conjuntos de diez) podemos plantar unas 1.920 semillas, por lo que el rendimiento es muy alto. Hasta ahora era muchísimo menor, pues prácticamente se sembraba cada plántula a mano. Entonces creamos la estructura alveolar, que nos permite un plantado en un día de cerca de 20.000.

¿Cuándo se hará notoria su función?

El proyecto no va a cumplir su objetivo ecológico hasta que no se escale a una determinada cantidad de puertos. Por eso, creemos que necesitamos un apoyo administrativo. Somos conscientes de que, aunque llevemos tres años investigando, estamos en una etapa inicial y vamos poco a poco. Desde el sector privado no nos queda otra que buscar conexiones con institutos de investigación científica y con administraciones públicas.

Compartir el artículo

stats