Diario de Mallorca

Diario de Mallorca

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Sistema productivo

Cuando la pandemia te hace más fuerte

Sectores como la metalurgia o la farmacia se recuperan de la crisis y presentan oportunidades de crecimiento inéditas antes del covid

Planta de Vicky Foods.

El golpe de la pandemia en la economía ha sido completamente asimétrico. Ha perjudicado a sectores como el turismo, la hostelería y el comercio físico mientras que la actividad y el negocio en otros segmentos como el de las telecomunicaciones, la logística, la alimentación o la sanidad se ha disparado.

El director de Economía de la CEOEGregorio Izquierdo, destaca que, efectivamente, "como demuestran, por ejemplo, los niveles de facturación de las empresas la coyuntura es muy desigual". "En sectores como la metalurgia se está facturando un 37% más de lo que se hacía antes de la pandemia o en el de farmacia, en torno a un 25% más; es decir, no es que se hayan recuperado es que están muy por encima". Para Izquierdo, este impulso se debe a que la ruptura de los suministros globales ha provocado que aquellos sectores que han podido atender a la demanda han ganado cuota de mercado, tanto nacional como europea.

Según los datos facilitados por la Cámara de Comercio de Barcelona, la actual situación está acelerando los puestos de trabajo de perfiles técnicos de salud, ciencias y tecnologías de la información. El último trimestre cerró con un 19,1% más de trabajadores en el sector TIC respecto al mismo trimestre del 2019, que representan casi el 4% del total de ocupados según la Encuesta de Población Activa (EPA).

Alejandra Marly, técnica de análisis económicos de la Cámara de Comercio de Barcelona, explica que se multiplica la demanda en los segmentos tecnológicos. "Nuestra estructura económica estaba enfocada al sector turístico, que se ha visto muy perjudicado durante la pandemia, y hasta ahora se ha invertido poco en tecnología, que es hacia donde crece en estos momentos la economía. El covid ha dado la alerta y nos ha indicado donde hay desarrollo, cuales son los sectores de futuro", argumenta.

De este modo, Marly destaca que hace falta apostar decididamente por la I+D+i, y apunta como tejidos económicos a potenciar la digitalización, la biomedicina, la industria química y farmacéutica, la transición del sector automovilístico al vehículo eléctrico, la transición energética de descarbonización, así como el sector alimentario. Una nueva economía que, en su opinión, pasa por la transformación del sistema productivo. Para mantener e impulsar el ciclo económico expansivo que se vive en estas áreas, la técnica de análisis económicos entiende que es fundamental la colaboración público - privada e involucrar tanto a pymes como a grandes empresas "para no dejar a nadie atrás".

Precisamente, desde el ministerio de Economía indican que aquellos sectores que dirigen el crecimiento son los que ya habían iniciado una transformación en su modelo productivo, un cambio estructural y no tanto una respuesta cíclica de recuperación, y que, además, presentan organizaciones empresariales más flexibles. Los datos del ministerio exponen que el número de afiliados a la Seguridad Social en el sector de la Información y la Comunicación -al que destacan por su buen comportamiento- ha crecido un 10% en noviembre del 2021, 57.244 trabajadores más respecto al mismo período del 2019.

A pesar de todo, Gregorio Izquierdo insiste en recordar que el covid ha dejado a parte del tejido productivo con cicatrices, con debilidades estructurales y financieras, y que sería erróneo pensar que se ha superado la crisis. "Hay sectores que todavía no se han recuperado y que además arrastran las pérdidas sufridas durante el confinamiento. No podemos olvidarlos".

LOGÍSTICA: La mayor cifra de ventas "nunca antes vista"

El sector logístico ha sido uno de los sectores que mejor ha capeado la crisis. Si bien el confinamiento supuso un varapalo lógico a la actividad económica y también para el sector, la aceleración del comercio electrónico se ha traducido en una reactivación del transporte. Se calcula que el sector supone en torno al 6% del PIBLas dificultades de suministro de productos procedentes de Asia en el 2021 ha incrementado los costes de los fletes, que llegaron a multiplicarse hasta por siete, por lo que la demanda de infraestructuras de almacenaje en cercanía ha aumentado. La demanda de almacenes próximos a los núcleos de población también se ha incrementado.

Durante la actual campaña navideña, el sector logístico prevé que los envíos crezcan un 7% con respecto del 2020. El presidente de la patronal española de logística, Francisco Aranda, asegura que este año "se espera alcanzar la mayor cifra de ventas online nunca antes vista" en estas fechas. Se calcula que se gestionarán en torno a 106 millones de envíos.

Una muestra de la salud del sector son los datos de empleo. El volumen de empleados en torno a la logística ha crecido, según la patronal UNO, el 14% en un año hasta más de 1,15 millones de trabajadores. Según Infojobs, el sector logístico es el mayor demandante de trabajadores en los últimos meses triplicando los datos del 2019. Mientras que los salarios de los conductores siguen estancados entre los 16.000 y 21.000 euros anuales, la consultora Adecco detecta un incremento de los salarios para directivos y cargos intermedios. Así, los directores de logística y compras apuntan salarios de hasta 85.000 euros fijos. Los directores de operaciones se mueven entre los 60.000 y los 65.000 euros, mientras que los jefes de almacén cobran entre 48.500 y 39.000 euros.

La tecnología se ha convertido en un elemento básico de desarrollo en el sector. Se demandan especialistas en previsión de demanda y analítica de datos. Según William Barneoud, vicepresidente de operaciones de la firma logística GXO, "el sector de la logística se encuentra inmerso en una gran revolución, con importantes cambios como el avance de la tecnología, nuevos canales de venta, el constante crecimiento del comercio electrónico... La automatización y la robotización serán factores determinantes para afrontar los nuevos retos de las cadenas de suministro".

Los gigantes del comercio electrónico como Amazon y Aliexpress apuestan por la apertura de almacenes automatizados y todas las empresas en general buscan asegurar mediante soluciones logísticas que serán capaces de adaptarse a las puntas de demanda en momentos de fuerte recuperación del consumo.

Servicios informáticos y ciberseguridad son actividades al alza. Activos

TELECOMUNICACIONES: Una élite para la edad de oro

Las telecomunicaciones viven un gran momento de expansión, aunque a diferentes velocidades. Miguel Ramírez, vicepresidente de la Asociación Catalana de Ingenieros de Telecomunicaciones, explica que los servicios informáticos, el desarrollo de nuevas aplicaciones, la consultoría, la inteligencia artificial y la ciberseguridad son actividades de gran crecimiento presente y futuro.

No obstante, por otro lado está el segmento de la telefonía, que lleva ya años con un volumen de negocio estancado. "Se tiene la sensación de que como estamos más en casa utilizamos mucho más las telecomunicaciones. Y es cierto, pero con tarifa plana, que genera poco negocio adicional", matiza.

Con todo, en el sector TIC, la cifra de negocio aumentó un 4,7% hasta los 120.566, millones de euros, según los últimos datos disponibles del ministerio de Economía. Seis años atrás, el sector facturaba 90.447 millones. La inversión en tecnología y comunicación alcanza los 18.429 millones de euros, un 7,2% más respecto al año anterior. Y los especialistas de todos los segmentos tecnológicos se sitúan en 727.000, lo que equivale al 3,8% del total del empleo de España.

Los indicadores más recientes los hizo públicos el barómetro del sector en Cataluña, el pasado 2 de diciembre, e indican que las empresas volverán a cerrar el 2021 con un volumen de negocio superior al de años anteriores, y pasarán de los 20.387 millones de euros a los 23.000 millones. El número de compañías en Cataluña crece de las 16.339 a las más de 17.000 y el número de trabajadores, de los 114.300 a los 129.000. De hecho, según el estudio, "fue uno de los pocos sectores que siguió generando trabajo en pandemia".

Las expectativas de futuro son, para todos los analistas, inmejorables y, en este sentido, Ramírez alerta: faltan trabajadores para tanta demanda. "Es un problema en toda Europa. Escasean los profesionales bien preparados en temas complejos. En este contexto -reflexiona-, quizá debamos plantearnos que los estudios universitarios tal y cómo están planteados no cubren las necesidades del sector".

Ante la edad de oro que se augura, y para no dormirse en los laureles, Ramírez apunta que se debería rediseñar un sistema de formación que permita "crear muchos programadores pero también una élite especializada en nichos de mercado emergentes". 

FARMACIA: Récord de exportaciones

La industria farmacéutica se ha confirmado como uno de los principales dinamizadores de la economía. Las exportaciones del sector se situaron en los 12.777 millones de euros en 2020, cifra que supone un incremento del 5,6% respecto al año anterior, y el valor de su producción en los 14.900 millones de euros, según los datos facilitados por Farmaindustria.

La cifra de negocio de las compañías farmacéuticas supone el 2,2% del total de la industria española, y se sitúa, junto con la aeroespacial, a la cabeza en intensidad de I+D. La inversión en este apartado suma el 18,5% del total destinado por la industria en España, sólo por detrás del 23,1% que aglutina la inversión en investigación de los vehículos de motor.

En 2020 se aprobaron 1.019 nuevos estudios, de los que el 34% corresponden a medicamentos para tratar diferentes tipos de cáncer, seguidos de los ensayos de tratamientos contra el covid. El sector da empleo a 42.600 personas de forma directa y a 170.000 indirectamente.

ALIMENTACIÓN: Crecimiento continuo y sin cese de actividad

Se puede hacer abstinencia de muchas cosas, pero no de la comida y la bebida. Así que el sector alimentario es una de las actividades que no ha parado en estos tiempos de pandemia, ni siquiera cuando casi todo quedó confinado. Llegó preparado. Con base en una enorme diversidad de productos frescos y elaborados, esta industria venía de una etapa de continuo crecimiento sustentado en su capacidad de innovación y su apertura exterior.

Para muestra un botón, como recuerda la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB): "España se ha situado como el segundo país del mundo con menos roturas de stock, después de Canadá". El sector rozó el año pasado los 34.000 millones de euros en exportación, con un incremento del 4,4%, y la balanza comercial ascendió a 12.608 millones tras crecer un 28%.

Pero no todo ha sido un camino de rosas. FIAB destaca que esta actividad, que se mantiene como la primera industria del país, también está sufriendo por el covid. Y es que su producción de 129.854 millones de euros se contrajo un 5,2%, dado que su capacidad exportadora y el incremento que se ha producido en la demanda del hogar "no han podido amortiguar las pérdidas" por el cierre y las restricciones a la hostelería y el turismo, que suponen alrededor del 30% de la facturación del sector. Una situación que ha puesto fin "a una tendencia de crecimiento que venía acumulando desde hacía seis años".

Trabajadores y empresas lo han padecido, aunque en ambos casos, el sector "ha resistido" mejor que el resto de la industria manufacturera. El empleo -casi medio millón de trabajadores- sigue un 7,9% por debajo de los niveles precovid y 1.066 negocios han cerrado, con lo que el número de empresas queda en 30.573 tras bajar un 4,2%. A expensas de lo que suceda en esta nueva ola de coronavirus, la alimentación respira aliviada por la vuelta a plena actividad del canal horeca, y, aunque no es ajena a las turbulencias de este fin de año, principalmente el alza de materias primas, confía en sus fortalezas para mantener su exitoso rumbo. 

Compartir el artículo

stats