Diario de Mallorca

Diario de Mallorca

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

'El gran atracón': las cincuenta mejores series de las últimas tres décadas

La periodista Cati Moyà ha coescrito este libro que analiza las ficciones norteamericanas y españolas que han marcado a los espectadores desde los años 90

Cati Moyà posa con el libro que ha coescrito. MANU MIELNIEZUK

La serie favorita de la periodista Cati Moyà es Mad Men, por el papel que juegan las mujeres, las mad women, en una producción que en todos los sentidos le parece “perfecta” y por ello aparece en el libro El gran atracón. 30 años devorando series. La mallorquina, junto a Guillem F. Marí, coordinados por Carles Perelló y con ilustraciones de Mar Guixé, ha colaborado en este repaso a las cincuenta ficciones españolas y norteamericanas que en los últimos 30 años han marcado a los espectadores o han cambiado la forma de hacer y ver series. El volumen, que es una propuesta de la revista digital Serielizados y está editado por RBA, cuenta con prólogo del escritor Bob Pop y se presentará el próximo sábado en Rata Corner.

“El libro tiene el objetivo de repasar este empacho colectivo que hemos tenido de series como espectadores, principalmente desde Twin Peaks y Farmacia de Guardia, que es cuando empieza, a La casa de papel”, explica Cati Moyà sobre el libro, en el que el humor y la parte gráfica son fundamentales. El gran atracón es como “un repaso nostálgico”, con anécdotas, datos y situándolas en su contexto, ya que algunas de esas producciones hoy no serían políticamente correctas. “Los vigilantes de la playa no podía dejar de estar, pero a día de hoy, la vuelves a mirar, y se te pone el pelo de punta”, señala la periodista.

Esa revisión reivindica la trascendencia de series como Los Soprano, pero también de la española Compañeros, “que marcó a una generación y hablaba de cosas que hasta el momento no se habían dado en la televisión en España, los adolescentes oyeron hablar de drogas, sexo y bullying”, remarca Moyà. El repaso de ficciones llega hasta hoy, a series como Succession, “con la que dices no tengo tiempo de ver una película, pero no sabes cómo en dos días has visto diez capítulos” y Antidisturbios.

Recomendar series se ha convertido en algo habitual en las reuniones sociales. “No pasa un día sin que salga una nueva serie de moda, que tienes que ver y de la que habla todo el mundo”, fenómeno que la periodista considera que empezó con Perdidos. ¿Se pasará este empacho? “Parece que llegamos a un punto en que no se puede hacer más ficción televisiva, pero tengo la sensación de que no hay un techo, por la diversificación tan amplia del público, todo el mundo puede tener su serie. Las dinámicas llevan al consumo desde casa, a través de una plataforma, de la serie que te recomienda”, reflexiona Moyà.

Pero precisamente para dar alternativas más allá de los algoritmos que nos recomiendan contenidos puede servir este libro, remarca la periodista. Dejando aparte Mad Men, para Moyà, "The Wire es la gran novela americana del siglo XXI. No puede ser que tengamos tiempo para ver 25 temporadas de true crime y no The Wire, que es imprescindible, una obra maestra de la ficción televisiva y en general”.

Al margen de que el libro pueda ser una guía de esas series que uno no puede perderse, El gran atracón también analiza cómo han evolucionado la ficción y nosotros como espectadores y ciudadanos en estos 30 años. Por ello, sus autores han intentado “no juzgar las series por lo que son ahora, sino por lo que fueron. Habrá quien considere que hay series que no son tan buenas o no han sido tan importantes, pero hemos intentado combinar las dos cosas, series que por calidad o por marcar un antes y después en la ficción televisiva, pero porque han sido un fenómeno”, comenta Moyà.

El debate de los autores del libro comenzó desde el momento en que debían decidir qué serie dio pie a ese empacho, que al final abre Twin Peaks, fue una serie diferencial y además fue un fenómeno, “una serie que comentaba José Luis Garci, algo que nos parece muy habitual, que haya youtubers comentando, pero en los 90 no lo era y se hizo”.

El libro se estructura en tres etapas diferenciadas, una primera de televisión convencional, con oferta de cadenas privadas y públicas; otro periodo intermedio que es cuando empiezan a llegar las series de cadenas y plataformas de Estados Unidos y el periodo en el que estamos ahora, en el que son las plataformas las que hacen las series, reciben los premios y marcan las tendencias de consumo de ficción televisiva, explica su coautora.

En cuanto a series norteamericanas y españolas, el libro no hace comparaciones, pero sí deja claro que no existiría Hospital central sin Urgencias. “Pero también hemos sacado pecho de Farmacia de guardia o de 7 vidas, la gran sitcom española que hizo cosas pioneras y emitió un capítulo en directo, un ejercicio arriesgadísimo por parte de la productora”.

Y acerca de las series españolas, “hemos comprobado que lo local puede ser universal, porque La casa de papel es una ficción nacida en España que ha tenido un recorrido internacional impensable, pero también Médico de familia se exportó internacionalmente y la familia de Emilio Aragón tenía su versión italiana durante dos décadas… Aunque tengamos la sensación de que son ficciones que no juegan en la misma liga, poco a poco ya hemos llegado. Y ya veníamos… La cabina es una tv movie española que consiguió premios, no todo comienza en los años 90 en la televisión española”, remarca Cati Moyà.

Cinco series recomendadas por Cati Moyà

Mad Men: "Es una serie a nivel de guion, narrativamente, estéticamente que es perfecta, no tiene un capítulo malo ni una mala secuencia. Protagonizada por el antihéroe americano, donde se explica la evolución de la mujer a mitad del siglo XX. Son brillantes las mujeres que rodean a Don Draper".

Transparent: "Su primera temporada me parece imprescindible por el diálogo de hoy sobre el género y es una apuesta acertadísima. Después, derivó en un debate por unas acusaciones contra el protagonista, que también es un debate que tenemos hoy".

Friends: "Es una serie que ahora se relee y se ven muchas cosas que en aquel momento no se veía, y tiene temporadas larguísimas, pero es una serie que me ha marcado mucho. Hay cosas que trascienden, amigos de 30 años y estas dinámicas que tenían, el amor, siguen siendo conversaciones más allá de las lecturas que puedas hacer ahora".

Los Simpson: "La gran serie, la que nos apela a todos, nos habla a todos, tiene capítulos para todos, lo ha traspasado todo, tiene ingenio, crítica. Es una serie total".

Girls: "La primera vez no la soporté, vi dos o tres capítulos... y me sentía tan representada y reconocida que me violentó. Y cuando volvía a ella, tenía una ficción en la que yo me veía, me explicaban las cosas que me pasaban y no me tenía que sentir avergonzada... fue muy reconfortante".

Compartir el artículo

stats